La creatividad de Beth Williams trasciende la estética en un grito al cambio para que las fibras y las plantas dialoguen, dando vida a textiles sostenibles que florecen. Desde sus raíces en Central Saint Martins hasta su innovadora técnica de “textiles vivos”, Williams explora la sostenibilidad y la inclusión con una visión única. En su universo, cada prenda es una historia de resistencia y compromiso con la naturaleza y la comunidad.
Nuestra entrevista exclusiva con Beth Williams
¿De dónde viene tu fascinación por los textiles y cómo comenzaste a combinarlos con otras disciplinas?
Siempre me ha encantado ser creativa; cuando era pequeña, el arte era un escape que me brindaba mucho consuelo. También me dio una forma de comunicarme cuando tenía dificultades para hacerlo verbalmente. Quería construir mi propio espacio en la industria, uno que pudiera adaptarse a mis discapacidades y fomentar el cambio.
Desmonté mi práctica y comencé de nuevo, enfocándome primero en la fibra de la que están hechas las prendas. Mientras investigaba la historia de diferentes fibras, me llamó la atención el uso histórico de la lana en la agricultura. Así que comencé a experimentar con el cultivo de plantas en fibras, y así nació mi práctica de textiles vivos.
¿Qué cambios necesita hacer la industria de la moda para volverse más accesible y sostenible?
Debemos hacer que las marcas rindan cuentas y sean transparentes con los consumidores. Ellos son quienes están en la mejor posición para utilizar su poder adquisitivo, para impulsar el cambio al elegir marcas que sean inclusivas, accesibles y sostenibles.
La moda que creas va más allá de la estética; tiene un enfoque ético y de justicia social. ¿Qué historia intentas contar con cada una de tus colecciones y cómo eliges las causas con las que te alineas?
Suele comenzar con mi entorno inmediato y experiencias personales. Cada colección cuenta mi historia navegando en un mundo inaccesible, por lo que marcan diferentes etapas de mi vida. Comenzar con experiencias personales, especialmente cuando son dolorosas, te hace vulnerable.
La vulnerabilidad suele ser lo que me ayuda a conectarme con mi audiencia y a iniciar un diálogo auténtico que permite entrar en mi mundo. Luego me gusta fusionar mis experiencias con aquellas que me apasionan; encuentro que las personas son más receptivas a temas más pesados sobre sostenibilidad, inclusividad y discapacidad sí pueden establecer una conexión personal con mi trabajo.
¿Cómo surgió la idea de “textiles vivos” y cómo visualizas su evolución en los próximos años?
Empecé a trabajar con textiles vivos por accidente. Había planeado que las primeras muestras de textiles vivos fueran un experimento conceptual; no esperaba enamorarme tanto de trabajar con materiales vivos.También me permitió descubrir a otros creativos increíbles que trabajan con materiales vivos y aprender de ellos.
Esto me impulsó a seguir desarrollando y probando nuevos materiales. Aprendí mucho de mis colaboradores no humanos; me di cuenta de que podríamos formar una gran asociación para contar historias y ofrecer algo de transparencia sobre los problemas de la industria de la moda de los que no se habla lo suficiente.
Tu trabajo se ha exhibido en eventos como el London Design Festival. ¿Cómo ha influido este reconocimiento en tu visión creativa y en la forma en que compartes tu trabajo?
El reconocimiento no ha cambiado mi visión creativa, pero me da confianza al compartir mi trabajo. Todavía lucho con el síndrome del impostor. Antes no me sentía segura compartiendo mi trabajo a menos que pensara que era perfecto. Ahora siento que puedo ser más vulnerable y compartir mis fracasos, así como mis éxitos.
Me ayuda a concebir cosas que antes no había considerado e implementar cambios que fortalezcan mi práctica. Tengo la suerte de ser parte de un pequeño ecosistema: el biodiseño y los materiales del futuro.
Si pudieras dar un consejo a jóvenes diseñadores que buscan usar su arte como herramienta para el cambio social y ambiental, ¿cuál sería?
Sé valiente y enfócate en el trabajo y los mensajes que signifique más para ti. Es fácil compararte con tus compañeros y su éxito, pero si eres fiel a ti mismo, encontrarás tu camino. Asegúrate de cuidarte también; está bien tomar un respiro si lo necesitas.
Explora más en: Instyle.mx