5 formas en que cambiará la industria de la moda post Covid-19
Moda

5 formas en que cambiará la industria de la moda post Covid-19

No sabemos exactamente cómo será la industria de la moda después de esta pandemia, lo que sí sabemos, es que nada volverá a ser como antes.

Desde China y recorriendo el mundo hasta el punto más sur de latinoamérica, el Covid-19 llegó causando cambios y obligando a todos a quedarse en casa. La industria de la moda, como muchas otras, también ha sido afectada y está obligando a las marcas, diseñadores y tiendas a detenerse y repensar ¿cómo se ve el futuro para la moda?

A continuación cinco elementos en los que cambiará la moda de como estamos acostumbrados a vivirla el día de hoy:

Las semanas de la moda se podrán disfrutar desde la comodidad de tu casa

Fashion Week México es de los primeros ejemplos de cómo las semanas de la moda se adaptarán a la época del Covid 19 con su presentación de desfiles todos a través de su canal de Youtube, sin embargo ¿continuarán estos eventos de moda siendo digitales? y sobretodo ¿continuarán siendo abiertos al público?

Varios diseñadores están encantados con la idea de generar eventos online que puedan ser disfrutados por todos, incluso, ya pasaba así a través de Instagram o Youtube live. A su vez, varias agencias de relaciones públicas y productoras de evento, se encuentran desarrollando estrategias para generar estos eventos en línea y evaluar hacer grupos privados para poder hacer presentaciones exclusivas a ciertas audiencias. 

Habrá que esperar a ver qué deciden las marcas y cuál será el nuevo modo de disfrutar estos desfiles. Lo que sí es cierto, es de que desde hace ya varios meses, se ha estado reevaluando el costo (monetario y ambiental) que genera trasladar a cientos de editores, compradores, influencers y personalidades relevantes de la industria de la moda a las diferentes semanas de la moda del mundo y si este gasto vale la pena. Quizás en esta época, donde la situación nos obligará a disfrutar de las nuevas colecciones de forma digital, se consiga una solución rentable para esta situación.

Producir a demanda y no a masivo

Otra discusión que se ha conversado a raíz de la pandemia es cómo cambiará la forma de de la producción de piezas. Entre uno de los escenarios, se ha hablado de generar colecciones solo por ordenes de compra y no con proyecciones de ventas de años anteriores. Es bien sabido que las muchas marcas de moda generan prendas que muchas veces terminan en los racks de descuento o tiendas outlets. 

La crisis global ha hecho que varias marcas se replanteen el generar productos solo a demanda para minimizar costos y excedente de piezas, lo cual también ayudará a disminuir los impactos en el medio ambiente.

El auge de las ventas en línea

La venta en línea ya está viendo un pico de crecimiento a pesar de la crisis económica que arrastra el Coronavirus y mantendrá su relevancia posicionándose probablemente como el principal canal de ingreso para la gran mayoría de las marcas de la industria. 

Este será el punto de venta por excelencia por los próximos meses y además un momento oportuno para educar a los consumidores a comprar a través de la web, ayudando a las marcas a crecer base de datos y conocer aún más a sus compradores. 

Las ventas en línea no son fáciles, no es crear una página web y listo. Hay procesos de creación, de flujo del consumidor, formas de pago, inventario, seguridad del cliente, etc. A su vez, es importante mencionar que los puntos de venta en línea hoy en día, así como las tiendas, no son solo una experiencia de compra, son un punto de encuentro entre comprador y la marca, es un momento para darse a conocer, ofrecerle información que vaya más allá de la marca, es un espacio que identifica a la marca. 

El peso de los valores en los consumidores

Los consumidores comenzarán a demandar más de las marcas, no de sus productos, sino de cómo suman las empresas en sus vidas, qué hay detrás de sus procesos y los valores que la construyen. Actualmente, las marcas que están teniendo el mayor engagement con su audiencia son aquellas que se han mostrado empáticas, vulnerables y reales ante la situación que ocurre a nivel mundial. 

Nike, con sus mensajes de “play inside, play for the world”, Glossier enviando loción para manos a las enfermeras en Estados Unidos y así muchas otras que han decidido tomar una postura de solidaridad. Es un momento donde el consumidor esta tomando conciencia de dónde y a quién destina sus compras, son aquellas marcas que han mostrado valores y acción en este momento las que serán remuneradas con fidelidad y compras más adelante. 

El auge de la compra local

Probablemente si no conocías marcas de tu país, hoy conocemos unas cuantas que hacen presencia en las redes sociales y es que parte de las cosas positivas que ha generado el Coronavirus es el interés y apoyo de lo hecho local. 

La gran mayoría de los diseñadores locales son pequeños empresarios que, como todas las industrias, se han visto golpeados por la situación. Adquirir piezas hechas en tu país, no solamente es una tendencia del consumidor por apoyar a los negocios, sino también una forma de comprar piezas minimizando el riiesgo de envíos del extranjero y procesos que nos hacen pensar “dónde ha estado mi paquete”, una preocupación latente dentro de los compradores.

Por: @andreavaamonde

Explora más en: Instyle.mx