Data, But Make it fashion: la cuenta de Instagram para los nerds de la moda
Moda

Data, But Make it fashion: la cuenta de Instagram para los nerds de la moda

La creadora de Data But Make It Fashion, Madé Lapuerta, está aquí para demostrar que la moda y el análisis de datos sí combinan.

Si eres algo como nosotras, seguramente pasas demasiado tiempo consumiendo redes sociales; cambiando de Instagram, a X (R.I.P. Twitter), a Pinterest, y a TikTok en un ciclo que parece no acabar jamás. De todo el contenido al que estamos expuestos, ¿a cuántas influencers no vemos diariamente decir que han descubierto la nueva tendencia de la temporada?, ¿cuántos posts no vemos asegurando que el maximalismo está in y el quiet luxury está out? La respuesta es sencilla: más de las que podemos contar con nuestras manos.

Data but make it fashion
(@databutmakeitfashion)

Y es que, en un mundo digitalizado en el que todos pueden reclamar la nueva tendencia que llevan las it girls, el nacimiento de otro aesthetic más, o el artículo must-buy de moda y belleza, ¿cómo podemos vislumbrar qué es lo que verdaderamente pasa en la industria de la moda?

Aquí es cuando entra Maude Lapuerta, pues con Data But Make It Fashion (@databutmakeitfashion), busca brindar información valiosa, clara y objetiva sobre tendencias y comportamientos en la moda a través del uso de análisis de datos, y estadística. Además, todos los datos los presenta y adapta en lenguaje amigable, con referencias a la cultura pop, series, memes, gráficas y explicaciones que resuenan con las girlies, su público.

Una visión diferente y compleja de la moda

Data But Make If Fashion, se ha convertido en una de las cuentas favoritas para seguir, no solo de las nerds de la moda, sino de todas las fashion girlies, pues con su acercamiento amigable y digerible y cercano, se ha consolidad como un referente dentro del mundo del seguimiento y análisis de tendencias. “Dar un significado cuantificable a las tendencias ha hecho que el mundo de la moda me resulte más accesible”, dijo Lapuerta para un artículo deVogue World.

Si bien sabemos que la moda, así como el arte, es subjetiva, poco a poco nos damos cuenta que, así como con la mayoría de las actividades humanas, hay una parte cuantificable y medible. Así que, aunque la creatividad en el estilo o diseño no se puede medir ni meter a un gráfico estadístico, el comportamiento de consumo y producción, sí. Madé Lapuerta, a través de su cuenta (que cuenta con alrededor de 334 mil seguidores en Instagram y 191 mil en TikTok), nos enseña que los números no sólo son números, sino que también tienen una capa humana de la cual no los podemos despegar.

¿Qué nos dicen estos números sobre nosotros como participantes activos en la industria de la moda, y qué revelan sobre la cultura, la economía y la política? No es casualidad que volvamos a cuestionar la veracidad del hemline index, que busca explicar la relación entre el largo de nuestras faldas y la economía.

Por ejemplo, la creadora de contenido compartió su teoría sobre el surgimiento y la popularidad de la tendencia “office siren” como una forma de romanticizar la vida corporativa y contribuir a la economía a través del trabajo. Esto se basa en una leve correlación encontrada entre la popularidad promedio de esta tendencia, analizada mediante miles de publicaciones en línea y superpuesta con el S&P 500, un índice bursátil que representa a las principales empresas estadounidenses.

Data, But Make It Fashion: el nuevo bullshit detector de la moda

Después de cinco años de estar haciendo cálculos y analizando datos, Lapuerta ha creado con su cuenta, una especie de desenmascarador de mitos de la moda, pues con su método de análisis hace un fact checking que confirma o desmiente todas las opiniones que vemos florecer continuamente en redes sociales.

El flujo excesivo de juicios de valor, hot takes y subjetividades, ha creado un ecosistema en el que yano basta con que cualquier creador de contenido o influencer nos diga qué está en tendencia solo para generar engagement o polémica en busca de likes. Ahora, es necesaria un poco de claridad y observaciones neutrales e imparciales que nos dejen ver la realidad; ahí es cuando entra el método de análisis desarrollado por Madé.

Su método, que ella misma desarrolló, se basa en el reconocimiento de imágenes y el etiquetado manual en lenguaje de código, con la ayuda de Inteligencia Artificial. Así, puede ver qué es lo que está pasando en realidad en el mundo de la moda, sobre todo en el comportamiento y tendencias de los consumidores.

Sus posts explican la popularidad de las tendencias, el surgimiento de nuevas, y el análisis de estas. Por ejemplo, podrás encontrar un post (con el personaje Acquamarine de fondo) dedicado a una posible predicción del turquesa como el nuevo color de la temporada, a partir de la última colección de Jaquemus. Otro explicando el regreso del infamo cinturón de Gucci; e incluso otro analizando el estilo de Charlotte York.

Actualmente, las pasarelas no siempre van acorde a los gustos e intereses de los consumidores, por lo que no son un indicador completamente confiable. Pero, por su parte, siguen siendo las it girls como Alexa Chung, Matilda Djerf, y Carrie Bradshaw a las que seguimos volteando a ver para tomar inspiración. De eso da cuenta Lapuerta. Actualmente cuenta con cuatro libros publicados que resumen todos sus hallazgos. Los puedes encontrar bajo el nombre “The Little Book of Big Fashion Data”.

El conocimiento es poder

Para Madé, el conocimiento es poder; y eso es lo que busca con su cuenta. Pero, no todo fue de la noche a la mañana. Para ella, u introducción al mundo del coding empezó cuando estaba en octavo grado y quería que quien se metiera a su blog dedicado a One Direction, pudiera escuchar una de sus canciones mientras navegaba por sus publicaciones.

Después, en 2019, mientras estudiaba Ingeniería en Harvard, después de ver McQueen, el documental basado en la carrera y vida de Alexander McQueen, pues sintió la necesidad de combinar su pasión de la moda con su conocimiento en ciencias computacionales y datos duros. Se sacudió la creencia de que pare ser buena ingeniera no podía estar interesada en la moda, y empezó a experimentar para detectar los patrones que veía en las colecciones y pasarelas en las semanas de la moda.

Ahora, con 26 años, ha vuelto la información estadísitica mucho más accesible. Desmiente mitos e informa a su audiencia sobre tendencias y sobre la transparencia de ciertas marcas respecto a su promesas de sustentabilidad y transparencia, y así todos puedan tomar decisiones de consumo informadas y consientes. Incluso, puede ayudar en el estilo de las personas; pues si bien no puede dictar nuestro siguiente movimiento sí nos puede ayudar a decidir en qué invertir y en qué no.

Explora más en: Instyle.mx