Cómo hacer face taping y por qué se ha vuelto tan popular
Beauty

Cómo hacer face taping y por qué se ha vuelto tan popular

¿Se puede lograr un facelift sin tener que recurrir a las inyecciones? Una alternativa que se está viralizando es el “face taping”. Como su nombre lo indica, es aplicar cinta en ciertas áreas de la cara con el propósito de reducir las líneas de expresión… pero no es ningún tape cualquiera y no basta con pegarlas sólo porque sí. Esta técnica implica tomarte el tiempo necesario para dejar cada tira en el lugar adecuado y esperar a la mañana siguiente para ver el resultado. Sí, hay que ser disciplinada con este ritual para notar cambios. 

¿Qué es el face taping?

Proviene del “cross tape”, un tipo de vendaje adhesivo que consiste en la colocación de parches sobre la piel. “Un doctor empezó a investigar y aplicar el cross taping sobre la piel estirada, enfocándose mucho en los puntos de acupuntura faciales con la finalidad de lograr el entrenamiento muscular y el drenaje linfático facial”, comparte Bárbara Richardson, fundadora de Facer Facial Fitness.

Lo que se originó como una técnica exclusiva ha ido adaptándose. Por ejemplo, se sustituyó el cross taping por el taping kinesiológico (ese mismo que usan los atletas); ahora lo usamos también en las áreas faciales, con enfoque en la musculatura pero de otras maneras.

Muchos tienen la idea de que el face taping es como un lifting inmediato (como cuando reservamos un facial antes de un día importante), pero nuestra experta asegura que todo está en la técnica y consistencia. “Aunque puede parecer que sólo es un efecto superficial o rápido, más allá de ser una ilusión óptica de retener la piel, lo que estamos haciendo es reentrenar los músculos y relajar los que están hiperactivos para reducir líneas y contribuir a que se desvanezcan. Dependiendo de la forma y la técnica con la que lo pegues, te ayudará con la desinflamación y a drenar toxinas”.

¿Qué significa “reentrenar” los músculos?

Normalmente en nuestra gesticulación tenemos expresiones o microexpresiones que surgen inconscientemente mientras hablamos. Van desde la manera en que siempre marcamos la sonrisa hasta cómo levantamos los ojos o fruncimos el ceño. Reentrenar el músculo es posicionarlo en otro lugar (donde normalmente no está) para que así pueda descansar.

Imagina algo parecido a reconfigurar la forma en la que está funcionando tu músculo, ya que si se usa de forma incorrecta, esto produce líneas de expresión. “Por ejemplo, cuando levantas las cejas no tienes por qué arrugar toda la frente. Entonces, al pegar el tape en la frente, te ayuda a tener movilidad en las cejas sin utilizar los músculos frontales”.

Lo que debes saber sobre la preparación

Se sugiere que nuestra rutina se adapte al tipo de piel. Si la tienes muy grasa, limpia y mejor sáltate el paso de hidratación; después, ya pegas el tape. Para evitar que haya residuos de producto, espera mínimo 20 minutos; así el producto no estará sobre la piel. Ya que haya pasado el tiempo adecuado, podrás pegar el tape con mayor facilidad en la superficie de cualquiera de las zonas deseadas. “Las que hacen yoga facial o usan algún tipo de tool como la guasha y tienen que utilizar un face oil, 

deben esperar un poquito más, para que se absorba bien el aceitito y pegue”, explica Bárbara. 

“A mi me gusta ser multitask, en esa espera puedes leer o preparar tu cena; o mientras estás cortando tu tape -que te tardas prácticamente como entre 20 minutos a media hora- puedes aprovechar el tiempo de espera. En algunos días yo uso mi máscara de luz LED que dura 15 minutos a media hora; entonces, mientras estoy haciendo mi terapia de luz LED, corto mis tapes”. 

It’s all about the tape!

Como explicamos al inicio, no basta con tomar un tape que tengas a la mano. “El único tipo que yo recomendaría sería el kinesiológico, porque está hecho de algodón, es hipoalergénico y no tiene látex. En caso de que tengas algún otro tipo de tape de uso médico, revisa que sea de algodón, hipoalergénico y que no tenga látex”. 

Otra recomendación a tomar en cuenta es que si, por ejemplo, tienes un brote o granito, debes brincarte esa área de la piel: evita cualquier tipo de lesión, ya sea dermatitis o irritación. “Si el brote o herida la sientes alrededor de los cachetes, no trabajes el pómulo esa noche, opta por la frente a ojera, papada o cuello”. 

En una misma sesión de taping puedes trabajar diferentes áreas con diferentes técnicas. “Sabemos que todas tenemos necesidades distintas. Si eres alguien que quiere disminuir las líneas de expresión de la frente, es un área donde normalmente se trabaja la musculatura: vas a pegar tu tape con la técnica de músculos que primero consiste en anclar el tape (pegar una de las puntas) estirar la piel y luego adherir el resto de la tira (siempre de arriba hacia abajo). En el área de los ojos, donde lo que nos preocupa es estar inflamadas, vas a trabajar con un enfoque de drenaje linfático”. 

Ok, pero, ¿cómo me pego mi tape?

El primer paso es estirar la piel y anclar un punto para pegar el resto. El ‘estiramiento de piel en esa zona’ lo hacemos con las yemas, muy similar al movimiento que haces cuando estiras la piel al deslizar tu guasha y tratas de sostenerla; es el mismo tipo de presión que aplicas sobre el área. El tape no lo estirarías, solamente estiras la piel. Imagínate al inicio de la frente: comienzas por la línea del pelo, anclas tu tape, luego levantas la piel con el tape pegado y luego ya nada más estiras adhiriendo hacia abajo (sigues una línea)”. 

Hablemos de las áreas con más líneas de expresión

“La frente es uno de los intereses más grandes. Son estas líneas que se marcan con mucha facilidad y todo mundo las nota, también puedes enfocarte en el levantamiento de cejas o en el área de los ojos por abajo, como la ojera (específicamente en el drenaje linfático, porque obviamente la piel de los ojos es mucho más sensible). 

Otras líneas de expresión muy comunes son las que están alrededor de la boca. Un favorito también de las áreas que más me preguntan es el levantamiento de pómulo: pegas el tape en diagonal de donde está el surco nazogeniano (entre la nariz y tu labio superior) e inicias en dirección de la anatomía de tu pómulo (es decir, hacia abajo). El uso del tape aquí hará que se vea más levantado, van a desaparecer tus surcos alrededor de la boca y tendrás un levantamiento, afilando tu cara”. 

Beneficios (superficiales) sobre piel y músculos

Beneficios (superficiales) sobre piel y músculos

Aunque pareciera que es una tendencia de la que sólo recibes beneficios superficiales en la piel (disminuyendo líneas de expresión o evitando a que se marquen más las que tienes), el face taping ayuda a tus músculos y problemas de estrés, como morder por la noche o hasta roncar. 

“Tiene muchos beneficios para gente que tiene bruxismo, pues es literalmente la hiperactividad del músculo masetero lo que está afectando. Entonces, si te lo pegas para relajar el músculo, puedes dormir mejor, además de que también esa zona se verá mucho más desinflamada y la cara más afilada”, comparte Bárbara, “algo que mucha gente no entiende es que literalmente no es de la noche a la mañana.

Sí ves el efecto inmediato cuando retiras el tape al siguiente día por la mañana, pero durante el día, si vuelves a mover los músculos de la misma manera, reaparecen esas líneas de expresión. La idea es que poco a poco se haga, de manera inconsciente, la corrección… es como enseñarles nuevamente a tus músculos a moverse o dejar de hacerlo”. 

Tipppsss!!!

Anclar: Consiste en pegar un extremo del tape y sostener la piel para asegurarte de que quede en el punto correcto. Luego, desliza la cinta suavemente para adherir el resto.

Para la frente: Encontrar la medida correcta es fácil. Corta el tape 1 mm separado de la línea del cabello, aproximadamente a la distancia de un dedo dentro de la cara. El tape debe ir desde ese espacio hasta 1 mm arriba de tu ceja para cubrir la frente completa.

Para el pómulo: Identifica la parte alta de tu pómulo siguiendo el hueso. El tape debe colocarse en diagonal, terminando un poco abajo del pómulo. Para medir, deja un dedo de distancia desde la patilla y, desde el pómulo, extiende el tape hasta el surco nasogeniano.

Para retirar la cinta sin lastimar la piel: Sujeta la piel con la mano contraria y enrolla el tape en sentido contrario a su dirección. Si está demasiado adherido, humedécelo con desmaquillante en crema, leche limpiadora o agua micelar. Al mojarse, el adhesivo se desprenderá más fácilmente.

Aunque este tipo de tape es apto para la mayoría de los tipos de piel, evita su uso en zonas con heridas abiertas, dermatitis, piel sensibilizada, rosácea activa, brotes severos de acné, cortadas o rasguños, ya que el tape no está esterilizado y podría causar una infección.

El mouth taping, ¿funciona?

Además del face taping, ha surgido el interés por aplicar cinta en la boca.

El “mouth taping” promete beneficios como mejorar la calidad del sueño al favorecer la respiración nasal en lugar de la respiración por la boca, lo que ayuda a un descanso más profundo y reduce los ronquidos.

“El ‘mouth taping’ se enfoca en asegurar que respires por la nariz. Aunque hay un debate sobre su aprobación científica, existen estudios que respaldan la idea de que muchas personas han desarrollado el hábito incorrecto de respirar por la boca, lo que puede afectar la calidad pulmonar, la oxigenación del cuerpo e incluso la estructura facial. Aprender a respirar únicamente por la nariz no solo tiene beneficios para la salud, sino que también aporta ventajas estéticas al rostro. Muchas personas no saben que la respiración bucal influye en la estructura facial, pero sí tiene un impacto”, explica Bárbara.

En resumen, el face taping y el mouth taping se han convertido en tendencias populares para mejorar la piel y la salud facial de forma natural. Con un poco de paciencia y constancia, pueden ayudarte a relajar los músculos, suavizar líneas de expresión y hasta mejorar tu respiración. Como con cualquier rutina de cuidado, lo importante es hacerlo bien y adaptarlo a lo que tu piel necesita. ¡Anímate a probarlo y ver qué tal te funciona!

Explora más en: Instyle.mx