12 casas estudio icónicas por arquitectos legendarios que debes visitar una vez en la vida
Deco

12 casas estudio icónicas por arquitectos legendarios que debes visitar una vez en la vida

Este fin de semana visita la Cuadra San Cristóbal de Barragán, la Casa-Estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera o la de Max Cetto; pero compra un vuelo para la siguiente escapada a estos monumentos: casas icónicas, de arquitectos emblemáticos, que cambiaron al mundo.

De locuras que alarmaron a toda la cuadra y luego pasaron a ser la envidia de todos: estas casas marcan un antes y un después en la historia de la arquitectura (y en el diseño de tu mente).

Existen guaridas estéticas que son puntos y comas en el espacio; te permiten habitar otro tiempo porque, como decía Ludwig Mies van der Rohe, Architecture is the will of an epoch translated into space. Pero también me gusta decir que estos disruptivos vueltos clásicos, son huellas del futuro. O más bien, futuros imaginados en el pasado que aún son posibles; porque las mentes que los visualizaron siguen siendo una referencia para que el diseño contemporáneo apunte hacia la dirección que queremos ir.

¿Modernismo o Movimiento Moderno? A common misconception

Antes de empezar con nuestra lista, hay que aclarar dos movimientos arquitectónicas que se confunden con facilidad por su nombre.

El Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) es Art Nouveau, donde la naturaleza inspira muchas curvas y formas orgánicas para lograr una imagen naturalista, o sea, poco realista, con motivos dreamy y exóticos (por ejemplo elementos asiáticos.

En cambio, el Movimiento Moderno, conocido como racionalismo y “arquitectura moderna” (1925 – 1965), es todo lo contrario: diseño depurado con líneas simples y rectas. Estos principios vienen de la escuela Bauhaus (1919) en Alemania, que buscaba unificar arte con artesanía. Cerró en 1933 debido a las tensiones políticas en el país y fue así como se expandió con sus miembros por todo el mundo; principalmente, USA: desde Josef Albers en el Black Mountain College hasta László Moholy-Nagy con la Nueva Bauhaus en Chicago.

12 casas icónicas por arquitectos legendarios en todo el mundo

Casa de Walter Gropius (1938)

Era obvio que la filosofía disruptiva de simplicidad viniera incrustada en la casa del fundador de la Bauhaus. “La función dicta la forma” es principio de Gropius (1883-1969)… así como la belleza está en los materiales que se usan (nada de decoración sólo porque sí). Formas funcionales y abstractas, color simples, diseño holístico y materiales industriales básicos (hormigón, acero, vidrio, etc.) son elementos clave.

Para su residencia familiar en Lincoln, Massachusetts, durante su tiempo en Harvard, Gropius combinó elementos tradicionales de la arquitectura de Nueva Inglaterra con materiales innovadores. Entre casas de campo, su hogar fue una revolución de concreto y bloques de vidrio. Además, guarda una de las colecciones más importantes y grandes de muebles de la Bauhaus fuera de Alemania, incluyendo piezas esenciales por Marcel Breuer, y una colección de arte que recorre desde Henry Moore, hasta Joan Miró. Y ya que estás ahí, puedes echarte una vuelta al Museo deCordova de arte contemporáneo y su parque de esculturas.

12 casas icónicas arquitectos

Casa Eames (1949)

Diseñadores gráficos y textiles, arquitectos y cineastas… Charles (1907- 1978) y Ray Eames (1912 – 1988) nos regalaron la power couple original del siglo XX, que cambió nuestras ideas del diseño. Si la Eames Lounge Chair y Eames Chaise aún son main inspo para los contemporáneos más balas… ahora imagínate cómo se ve su casa: un hito de la arquitectura moderna. Situada en Pacific Palisades, uno de los barrios más exclusivos de LA, la casa con altura doble y panales que parecen prestados de un cuadro de Mondrian, descansan bajo la sombra de los árboles de la ladera.

Nosotros también queremos vivir ahí hasta nuestro último día (de preferencia con Charles y Ray). Originalmente conocida como Case Study House No. 8, fue encargada para un programa de revista, que tenía como objetivo explorar los materiales y técnicas de construcción más nuevos después de la Segunda Guerra Mundial. Se divide en dos cajas: hogar y estudio. Y aunque por fuera es minimalista, por dentro estaba llena de colecciones de objetos por los Eames. La casa ahora es propiedad de la Fundación Eames, que regularmente organiza visitas guiadas y eventos.

12 casas icónicas arquitectos

Casa Milà (1906- 1912)

Aunque Antoni Gaudí (1852-1926) rechazó todo proyecto para inver- tir sus energías en su legado más importante, La Sagrada Familia; Barcelona está llena de obras maestras con trencadís: Casa Battló, Palau Güell, Casa Vicens y Casa Milà, conocida como La Pedrera: su última obra “profana”. Diseñada durante seis años en el apogeo de su carrera, es de las más innovadoras en términos funcionales, distribución espacial, estructura y ornamentos. Y todo fue gracias a que Pere Milà y su esposa Roser encargaron a Gaudí un edificio, donde la planta principal fuera su residencia y el resto, viviendas para rentar.

Seguro has visto su fachada ondulante de piedra. A cielo abierto, la planta está iluminada por el sol y su techo con diferentes niveles de terraza es coronado por torres de ventilación y chimeneas como esculturas en un paraíso surreal de arena. Las escaleras bajo pinturas murales son otro highlight, pero no dejes del ir al Café La Pedrera, una pausa bajo un techo de escayola de cuento.

12 casas icónicas arquitectos

Das Canoas (1951-1953)

Amamos la obra del brasileño Oscar Niemeyer (1907-2012) casi tanto como él a las curvas: “La arquitectura es una cuestión de sueños y fantasías, de curvas generosas y de espacios amplios y abiertos”. Su masterpiece es, el diseño de la capital, Brasilia, durante los años 1960. Pero su casa debía estar en el lugar de sus raíces cariocas, las cuales siempre quiso reflejar en sus creaciones.

Honestamente, si yo viviera en una colina cerca del barrio de São Conrado, en Río de Janeiro, con vistas a la bahía, tampoco le pondría cortinas a mi casa. La arquitectura orgánica es una extensión de la vegetación que la rodea. De 600 proyectos diseñados, esta casa “transparente” es especial porque la hizo con su hija. Según, Niemeyer si la forma sigue a la belleza, entonces es funcional y este hogar con juegos de luz y sombra a lo largo del día es prueba de ello. Se encuentra abierta al público con una exposición permanente sobre el famoso arquitecto.

12 casas icónicas arquitectos

Fallingwater (1936 – 1939)

Tiene la firma de Frank Lloyd Wright (1867-1959) y con eso, las palabras sobran. Uno de los trabajos más reconocidos del genio -autor del Guggenheim que te fascina- comenzó cuando Edgar Kaufmann y su familia querían una casa de fin de se- mana frente a la cascada, pero se la encargaron a Wright, así que, obviamente el nuevo hogar estuvo, no al lado, encima del río, para que poéticamente la naturaleza fuera parte de su vida en la Reserva Natural de Bear Run, Fayette, Pensilvania.

Con esta obra, donde el río cae 30 metros, Wright redefinió la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza una vez más a partir de su arquitectura orgánica, que une arte y naturaleza. La casa de piedra extraída del mismo lugar se construyó con ayuda de artesanos locales. Hoy, Patrimonio de la Humanidad, la nombrada “Mejor obra de arquitectura estadounidense de todos los tiempos”, es la única obra importante de Wright que ha pasado a ser de dominio público con su entorno, mobiliario original y arte intactos. Sí o sí, haz reserva con antelación. Si estás interesado en visitar los tres sitios de Frank Lloyd Wright en Laurel Highlands, WrightLH.com es útil para informarse sobre los mejores lugares en donde quedarte.

12 casas icónicas arquitectos

Farnsworth House (1946 – 1951)

“Menos es más”, todo este tiempo habías citado a Mies van der Rohe (1886-1969) y no lo sabías. Él, diseñador y arquitecto alemán, maestro del minimalismo, es autor de íconos como el Crown Hall de Chicago o del Pabellón Alemán de Barcelona. Pero realmente no necesita introducción escrita: observa la residencia en Illinois que le hizo a la doctora Edith Farnsworth, quien btw no quedó tan contenta con el estilo racionalista de su retiro campestre a lo largo del río Fox. De hecho, hasta dejó de pagar el proyecto, pero claramente nunca entendió que vivía en una de las casas más emblemáticas de la historia moderna (una fantasía de vidrio y acero que flota no es para todos).

Ya era legendaria desde su maqueta en el MoMa en 1947. Fue privada hasta 2003, hoy es un museo público. En primavera con narcisos y campanillas o vista desde Silver Springs en otoño, este es un must cuando visites Chicago (sinónimo de arquitectura). La Fundación de Arquitectura de Chicago y el Frank Lloyd Wright Trust tienen visitas guiadas. Puedes dedicarte a spotear a Mies, Bruce Goff y Frank Lloyd Wright por la zona.

12 casas icónicas arquitectos

Glass House (1949 – 1995)

Hablando del “menos es más”, Philip Jonson (1906-2005) lo aplicó en su tesis aka su casa hasta su muerte. Inspirada en la Casa Farnsworth, 17 metros de largo y 10 de ancho reducen a lo esencial, donde la vida traslúcida está enmarcada por acero negro en New Canaan, Connecticut. Fue la primera construcción que Johnson hizo en la parcela que heredó, donde llegó a crear 14 estructuras a lo largo de 50 años experimentando con materiales, formas e ideas en muchos pabellones.

A pesar de que este Monumento Histórico Nacional tiene una distribución tradicional, no tiene paredes: la cocina, comedor, una sala, dormitorio, chimenea, baño y entrada, están definidos por la colocación cuidadosa de los muebles, que por cierto, la mayoría eran del departamento de Johnson en NY, diseñado en 1930 por van der Rohe. De hecho, Mies creó ese icónico sillón largo específicamente para Johnson. Cada año, las visitas a la Glass House son del 1 de mayo hasta el 30 de noviembre (cerrado los martes y miércoles). Necesitas boletos y te recomiendo reservar con tiempo.

La Casa de Vidrio (1951)

La otra casa de vidrio está en Brasil, al sur de São Paulo. Su creadora es Lina Bo Bardi (1914-1992), la arquitecta italiana brasileña que encontró en una granja de té —en la remanente jungla de mata atlántica— el lugar para su primer proyecto, su residencia (y la de su esposo Pietro) durante más de 40 años, y de las primeras del barrio Morumbi. Formas simples y materiales industriales dan vida a una obra moderna sin dejar la inspiración rural brasileña. El paisaje se convirtió en su jardín con senderos de piedra y cerámica; la naturaleza fluye por debajo de la estructura, excepto en su terraza, donde los árboles atraviesan la casa.

Sus muebles y joyería también hicieron a Bo una mujer reconocida que dedicó su vida a promover el potencial social y cultural de la arquitectura y el diseño. De hecho, la casa se volvió un punto de encuentro para artistas, arquitectos e intelectuales para debates. El espacio para resolver el mundo aún es lugar de intercambio entre investigadores, estudiantes y profesionales de todo el mundo. Está abierto al público y muestra la colección de arte de Bo.

12 casas icónicas arquitectos

La Fábrica (1973- 1975)

Tal vez esté en tus Saved de IG ¡porque cómo dejar ir un lugar como este! Lo mismo pensó Ricardo Bofill (1939) de la fábrica de cemento abandonada con la que dio en 1973. Suficientes ruinas con naturaleza para ser de cuento pero con enormes silos, hormigones, chimeneas… 4 km de galerías subterráneas y salas de máquinas como para terminar de darle forma a ese sueño surrealista en medio de jardines con palmeras, eucaliptos, olivos y cipreses.

Con la vegetación restaurada, fue remodelada por el estudio de Bofill para hacerla su sede, la fábrica antigua sigue ahí como una escultura para las ojos. “Seducidos por las contradicciones y la ambigüedad del lugar, decidimos quedarnos con la fábrica, y modificando su brutalidad original, esculpirla como una obra de arte”. “La Catedral”, es el lugar que se usa para exposiciones, conciertos y una amplia gama de funciones culturales vinculados a las actividades profesionales del arquitecto.

Villa Savoye (1928-1931)

Le Corbusier (1887- 1965), el padre suizo de la arquitectura brutalista, fundó con Gropius el Movimiento Moderno. Esta casa en Poissy, a 1 hora de París, es probablemente su obra más conocida de la década de 1920. Diseñada con su primo, Pierre Jeanneret, es un manifiesto de sus “cinco puntos”: las columnas que elevan el edificio y le dan continuidad al jardín de abajo, la planta sin muros (sólo donde sean estéticamente necesarios), fachada libre de algo extra, ventanas horizontales para iluminación y ventilación y un techo funcional como terraza jardín.

De casa para la familia Savoye, abandonada y deteriorada durante la Segunda Guerra Mundial, hasta sobrevivir varios planes de demolición, finalmente fue designada monumento histórico en 1965 (algo poco raro porque Le Corbusier seguía vivo). Fue renovada entre 1985 y 1997 y ahora está abierta al público todo el año. Puedes combinar tu visita con Versalles, la Maison Louis Carré de Alvar Aalto o Le Cyclop de Jean Tinguely. En París, el departamento estudio de Le Corbusier es otro imperdible.

12 casas icónicas arquitectos

Maison Bernard (1970- 1971)

El arquitecto húngaro Antti Lovag (1920-2014), creador del Palais Bulles (el pa- lacio de burbujas de Pierre Cardin en Cannes), rechaza los ángulos rectos. Y es que, si el cuerpo son curvas, las esferas se adaptan mejor al humano y al entorno natural. Yendo más allá de las “estrictas necesidades racionales”, este es ejemplo emblemático de arquitectura orgánica. Ubicada en Théoule Sur Mer, esta joya fue construida para el filántropo y aventurero Pierre Bernard.

Lovag vivió aquí para estudiar la naturaleza y el terreno, armar esferas con barras de hierro y definir las aberturas hacia el cielo, el mar o los paisajes. Una vez que tuvo toda la estructura, echó una capa de hormigón. Después de 40 años, fue restaurada por 5 años y se abrió al público, también como residencia para artistas. Desde 1995, Nadine Gomez, conservadora del Museo Gassendi de Digne-les-Bains, creó una ruta en la Alta Provenza a pie para descubrir obras de Andy Goldsworthy, Herman de Vries, Joan Fontcuberta, David Rabinovitch, Paul-Armand Gette… todas creadas en relación con el paisaje y la historia de la región. En la página del Museo Gassendi encuentras el mapa de senderismo artsy.

Villa E-1027 (1926 – 1929)

La incomparable junto al mar es la primera creación arquitectónica de Eileen Gray (1878-1976), conocida por sus muebles e interiores. Como un retiro para ella y su pareja Jean Badovici, dedicó tres años enteros, a diseñar los muebles y a trabajar con Jean en los planos. El nombre viene de: E de Eileen, 10 de la J de Jean, 2 de la B de Badovici, 7 de la G de Gray. La villa es testimonio de la atención y cuidado a detalle para lograr comodidad y funcionalidad, inseparables de ella. Para Eileen, “cada uno debe almacenar todo en un espacio mínimo”. Elegancia e ingenio conviven en las tumbonas estilo crucero “Transat”, la silla “Bibendum”, mesas flotantes, la alfombra “Marine d’abord”, “Table E-1027”.

En la década de 1930, el proyecto fue la obsesión de Le Corbusier, que intentó sin éxito comprar la propiedad varias veces. En 1938 y 1939, como huésped de Badovici, pintó ocho murales, algunos muy explícitos, Gray quedó indignada. La villa fue maltratada por sus sucesivos propietarios, un asesinato o hasta como práctica de tiro de nazis. En 1999 fue restaurada y hoy es parte del sitio cultural conocido como Cap Moderne y consta de la Villa E-1027, el Cabanon y la Unité de camping de Le Corbusier, y el bar-restaurante Étoile de Mer (íconos arquitectónicos míticos entre naturaleza espectacular).

12 casas icónicas arquitectos

Explora más en: Instyle.mx