Analorena Perezríos nos contó sobre dirigir la serie Como agua para chocolate
Entretenimiento

Analorena Perezríos nos contó sobre dirigir la serie Como agua para chocolate

Uno de los estrenos más esperados de 2024 es la serie de Max Como agua para chocolate, la cual retoma una exitosa obra de la literatura mexicana de Laura Esquivel y nos lleva a un México al borde de la Revolución donde la cocina es de los pocos espacios en los que las mujeres pueden ejercer su poder. Platicamos con Analorena Perezríos, quien dirigió algunos de los capítulos, para que nos cuente un poco más de esta historia.

La novela ya había sido adaptada en los 90 a una película del mismo nombre que es muy querida y considerada de las mejores del cine mexicano, pero con esa nueva adaptación llega también un nuevo punto de vista protagonizado por algunas de las actrices más interesantes del momento: Azul Guaita, Irene Azuela, Ana Valeria Becerril y Andrea Chaparro.

Con seis capítulos para explorar el universo de las mujeres De la Garza, la serie tiene una producción impecable, actuaciones memorables y una trama que, aunque pasen las décadas, sigue hechizando al público mexicano y que ahora tiene la posibilidad de llegar a decenas de países.

Analorena Perezríos, directora de teatro y televisión, nos contó un poco de cómo fue el proceso de producción de la serie. 

ana lorena pérez ríos directora mexicana
Cortesía

Nuestra entrevista con Analorena Perezríos, directora de Como agua para chocolate

¿Cómo ha influenciado la llegada del streaming a la producción de cine y series mexicanas?

Fue un parteaguas en cómo contamos historias, sobre todo en Latinoamérica, nos permitió encontrar una nueva manera de ver contenidos y géneros  distintos. Ayudó muchísimo la apertura y cambió la forma en la que trabajamos. Pero como todo, es un péndulo, hubo una época en la que se exploraban muchas cosas nuevas y creo que el péndulo está bajando otra vez.

¿Cómo funciona hacer una serie como esta, que tiene varios guionistas y dos directores para sus seis capítulos?, ¿qué cosas tienen que ser iguales y en cuáles puedes poner tu marca como directora?

Es interesante porque tenemos dos visiones para contar la misma historia, es la mayor diferencia con el cine. El cuarto de guionistas, el creador y, en algunos casos, el showrunner, son la clave. 

En este caso es el trabajo de las y los escritores (Jimena Gallardo, María Jaén y Curro Royo) y del estudio, quienes decidieron cómo queríamos contar esta historia. Julián de Tavira y yo tuvimos que trabajar en equipo como directores, pensamos juntos quién es Tita para nosotros, platicamos y encontramos lugares comunes para que el personaje siempre sea el mismo, pero la forma de filmar y las indicaciones a actores son de cada quien. 

Yo he tenido mucha suerte de encontrarme con directores súper generosos que sí se sientan contigo a platicar y sobre todo a construir un equipo.

¿Qué temas o detalles se deben tener en cuenta al adaptar un libro tan mexicano para una audiencia internacional?

Uno de los cambios es que hablamos mucho más de la Revolución. En el libro es algo que sucede afuera de la hacienda y es transversal a la historia, pero no podemos asumir que eso lo saben otros públicos.

Ampliamos el contexto para personas que no saben tanto de lo que estaba pasando en México, pero lo que es interesante es que algunos diálogos que incluimos para explicar cómo se veían las cosas en 1910, se podrían usar ahora. Es muy fuerte e interesante ver cuáles temas estaban en la agenda hace un siglo y el paralelismo que tenemos ahora. 

serie como agua para chocolate directora

¿Qué diferencias crees que se encontrará la audiencia entre la serie y la película de 1992?

De entrada hay más tiempo para contar cosas, pero más que eso creo que el contar esta historia desde 2024 nos pone en un lugar distinto para comprender lo que viven estas cinco mujeres (incluyendo a Nacha). Nos hemos movido socialmente en los últimos treinta años en temas como el amor romántico, la familia, los derechos de las mujeres e incluso la revolución social.

Es una trama clásica pero con los ojos de hoy, con la información actual, y eso modifica cómo entendemos lo que sucede en la serie. 

¿Cómo fue para ti contar esta historia a través de estas cinco actrices?

Con los personajes es interesantísimo porque te metes con un tema que me parece que es muy femenino: las relaciones familiares. Para mí no hay nada tan complejo como la relación entre madre e hija o entre hermanas. 

Es inevitable pensar todo lo que detonan cinco mujeres en una cocina y después con estas actrices que son muy poderosas pero muy diferentes en sus estilos y formaciones. Esa diversidad es una gozadera porque esa diversidad y esa solidez que tienen aportó a los personajes cosas muy diferentes. Entonces pareciera que pudieron aportar estas diferencias que naturalmente tienen las hermanas.

Fue muy bonito, porque hubo mucha sororidad en la construcción de la historia.

como agua para chocolate serie

¿Cómo fue tratar de darle vida a la cocina y a los aromas a través del lenguaje cinematográfico?

Para Julián y para mí era muy importante plasmar esto. Normalmente los olores son los que te transportan y nos tuvimos que preguntar cómo hacer eso en un medio en el que no lo tienes. Nos fuimos por las texturas y los espacios para que generen esa emoción y ese regreso a la infancia, para de ahí desplegar el realismo mágico. 

Quisimos mostrar cada elemento, que es uno de los aciertos de la novela, contar paso a paso cómo es la alquimia de una receta. 

Explora más en: Instyle.mx