Junio es el mes de PRIDE y qué mejor manera de celebrarlo que con una buena maratón de series que representan cada letra de la comunidad LGBTQIA+. Desde dramas históricos hasta comedias contemporáneas, aquí te presentamos una selección de series que no solo entretienen, sino que también visibilizan y celebran la diversidad. ¡Prepárate para agregar estas joyas a tu lista de pendientes!

La lista más PRIDE de series que representan cada letra del espectro.
L:Dickinson
Dónde ver: AppleTV+
Esta no es una biopic aburrida de la poeta Emily Dickinson. Es una reinterpretación moderna, sarcástica y feminista, donde la joven escritora (interpretada por Hailee Steinfeld) navega su arte, su rebeldía y su relación romántica con Sue, su mejor amiga y cuñada.
Dickinson destaca por su representación de una relación lésbica real y compleja, en un contexto histórico que normalmente invisibiliza estos vínculos. Todo con una banda sonora millennial (piensa en Billie Eilish y Mitski) y un humor ácido que rompe con la solemnidad típica de los dramas de época.
Video Recomendado
G: Overcompensating
Dónde ver: Prime
¿Buscas una comedia con corazón y muchas risas? Overcompensating es justo eso. Creada y protagonizada por Benito Skinner, la serie sigue a Benny, un exatleta que llega a la universidad con la idea de reinventarse… aunque todavía no tiene muy claro cómo reconciliarse con su identidad gay.
Es una historia coming-of-age con mucho humor, momentos súper tiernos y más de un cameo inesperado. La serie juega con las máscaras que todos nos ponemos para encajar, y deja un mensaje claro (y necesario): ser tú mismo no debería ser un acto de valentía, sino de libertad. Una “G” que se siente auténtica, cercana y cero forzada. Perfecta para maratonear con amigas.
B: Conversations with Friends
Dónde ver: Disney+
Conversations with Friends se destaca como una serie con una representación bisexual súper valiosa, especialmente por cómo explora la complejidad y la fluidez de la sexualidad humana. Frances, la protagonista, es bisexual, y lo mejor es que su historia se cuenta sin caer en estereotipos ni estigmas, lo cual se siente como un verdadero respiro.
A lo largo de la serie, vemos cómo se desarrollan sus relaciones tanto con hombres como con mujeres, mostrando lo diversas (y a veces confusas) que pueden ser las experiencias dentro de la comunidad bisexual. También toca temas como la aceptación personal, el deseo y esa sensación de no encajar del todo, todo desde un lugar muy real y honesto.
T: POSE
Dónde ver: Netflix
Pose brilla al visibilizar las luchas de personas trans, afroamericanas y latinas en Estados Unidos. Situada en los años 80 y 90, la serie muestra autenticidad al explorar temas como discriminación, VIH/SIDA y autodescubrimiento.
Con un elenco mayoritariamente trans y de color, ofrece una representación poderosa y valiosa, contribuyendo a la exposición y entendimiento de estas comunidades marginadas en nuestra sociedad y en la cultura popular.
Q: Sex Education
Dónde ver: Netflix
Sex Education hace una buena representación del término “queer” y el concepto de “cuestionamiento” al incluir personajes con diversas identidades de género y orientaciones sexuales, y al explorar sus historias de manera auténtica. La serie promueve la comprensión y la aceptación de la diversidad sexual y de género, normalizando las identidades queer y educando a los espectadores sobre su complejidad.
I: Faking It
Dónde ver: Paramount+
Faking It hace una gran representación en la pantalla chica de las personas intersexuales porque incluye al personaje intersexual Lauren Cooper, lo que aumenta la visibilidad y desafía los estereotipos de género. La serie aborda las luchas y sentimientos de Lauren relacionados con su intersexualidad, contribuyendo a la normalización de la diversidad y la educación del público sobre este tema. Además de presentar al primer personaje intersexual regular en una serie de televisión, también mostraron el primer personaje intersexual interpretado por una persona intersexual, Raven.
A: Heartbreak High
Dónde ver: Netflix
El reboot de Heartbreak High en Netflix trae de vuelta la esencia de la serie australiana original, pero con un giro muy actual: una gran variedad de personajes que representan el espectro LGBTQIA+. Hay muchas identidades presentes, pero uno de los personajes que más ha llamado la atención es Cash, un chico asexual que está en pleno proceso de descubrir y entender su orientación sexual dentro de su relación con Darren, una persona queer y no binaria.
Lo lindo de esta historia es ver cómo su relación se convierte en un espacio seguro para hablar, cuestionarse y crecer. Cash, en particular, va encontrando su lugar dentro de la asexualidad, y eso ha resonado con muchísima gente que por fin se ve representada en pantalla.
Explora más en: Instyle.mx