La nueva serie de Netflix, Las Muertas, es el debut en televisión de Luis Estrada que cuenta la historia real de Las Poquianchis, consideradas las primeras asesinas seriales en México.
En la serie conocemos a las hermanas Baladro, interpretadas por Paulina Gaitán y Arcelia Ramírez. Dueñas de burdeles y casinos, construyen un poderoso imperio criminal gracias a sus conexiones con militares, políticos y funcionarios. Pero todo comienza a desmoronarse cuando salen a la luz los asesinatos de varias mujeres que estaban bajo su control.

Aunque Las Muertas aclara que sus personajes son ficticios, la inspiración es evidente. Las Baladro reflejan directamente a las González Valenzuela, mejor conocidas como Las Poquianchis, quienes durante las décadas de los 40, 50 y 60 secuestraron, explotaron y mataron a decenas de mujeres jóvenes en Jalisco y Guanajuato. Esta es la historia real.
¿Quiénes fueron Las Poquianchis?
Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús crecieron en un hogar marcado por la violencia de un padre alcohólico y abusivo. Tras la muerte de sus padres, abrieron su primer burdel y pronto expandieron su red por todo el Bajío. Reclutaban adolescentes prometiéndoles trabajo como meseras o empleadas domésticas, pero al llegar eran sometidas a violencia física y psicológica que las mantenía cautivas.
Las investigaciones de la época revelaron que las hermanas no solo explotaban a las jóvenes, sino que también practicaban abortos clandestinos y, en algunos casos, se deshacían de los bebés. Cuando las mujeres se enfermaban, envejecían o ya no eran “útiles” para el negocio, eran asesinadas y enterradas en las mismas propiedades.
El caso que sacudió a México
En 1964, tras la fuga de una víctima y las denuncias de familiares, la policía descubrió cuerpos enterrados en los terrenos de las hermanas. La prensa de nota roja, con portadas en revistas como Alarma!, convirtió el caso en un espectáculo nacional. Mientras tanto, las sobrevivientes intentaban linchar a las Poquianchis cuando finalmente fueron detenidas.
Delfina y María de Jesús recibieron condenas de 40 años; Luisa, de 27 y Carmen ya había muerto cuando todo salió a la luz. Aunque se habló de 90 víctimas, algunos reportes sugieren que podrían haber sido más de 150.

La brutalidad del caso inspiró a Jorge Ibargüengoitia a escribir la novela Las Muertas, publicada en 1977, y ahora llega al mundo del streaming bajo la visión de Estrada. El director, conocido por su mirada cruda sobre la política mexicana.
En Las Muertas descubrimos que, más allá de los expedientes incompletos y las portadas sensacionalistas que convirtieron a estas mujeres en monstruos mediáticos, hubo víctimas olvidadas, jóvenes que nunca fueron identificadas, familias que jamás obtuvieron justicia, y un país que, seis décadas después, sigue viendo en estas historias la dura realidad que todavía enfrenta.
Explora más en: Instyle.mx