Conoce las organizaciones que combaten la violencia contra las mujeres en México
Badass Woman

Conoce las organizaciones que combaten la violencia contra las mujeres en México

Cada 8 de marzo reflexionamos sobre los desafíos que enfrentamos como mujeres en México. La lucha feminista ha visibilizado injusticias, roto silencios y cuestionado estructuras, pero aún quedan barreras por superar. Este año, la pregunta central es: ¿qué se está haciendo al respecto?

No podemos analizar los problemas de manera aislada: la falta de justicia y salud reproductiva afecta la igualdad laboral, la violencia doméstica impacta la economía de las mujeres y la violencia digital exige cambios en el sistema judicial. La lucha debe ser colectiva, porque el avance será para todas o no será. Mientras el 8M es una fecha de protesta, también es un recordatorio de que todos los días son una oportunidad para exigir justicia social y económica. Te compartimos algunas colectivas e iniciativas en México a las que puedes acudir si tú o alguien cercana necesita ayuda.

organizaciones violencia contra las mujeres
Foto de Rubí Salgado en Unsplash

Algunas de las organizaciones que luchan contra la violencia hacia las mujeres en México

Violencia doméstica

La violencia de pareja es una de las agresiones más comunes y normalizadas contra las mujeres. El 70.1% de las mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia, siendo la psicológica la más frecuente (35.4%). Lo más alarmante es que el 60% de las agresiones ocurren en el hogar, y muchas víctimas no denuncian: en 2016, 84.3% de las mujeres violentadas no lo hizo por miedo, vergüenza o desconfianza en las autoridades.

Este problema también tiene un impacto económico: las mujeres que han sufrido violencia emocional ganan en promedio 4% menos, y la brecha aumenta según la gravedad del abuso.

Video Recomendado

Naná

El caso de Ana María, asesinada por su exnovio en 2023, refleja la urgencia de actuar. Su familia creó la fundación Naná, que brinda herramientas para prevenir la violencia en el noviazgo.

La violencia de género es un problema estructural que requiere soluciones colectivas. No basta con visibilizarlo: es necesario exigir cambios en las instituciones, el sistema judicial y la sociedad en su conjunto

Violetta

Llamémosle tu amiga digital, a quien puedes escribir 24/7 por WhatsApp o Messenger (Facebook). ¿Cómo funciona? A diferencia de una línea de emergencia, Violetta es un espacio digital —seguro y gratuito— que funciona con chatbot: un robot creado por psicólogos profesionales para ayudarte a crear relaciones libres de violencia

Es un tipo de conversación automatizada (totalmente privada) que responde tus inquietudes sobre relaciones amorosas, amistosas, familiares, contigo mismx, etc. Con más proyectos así esperamos tener más confianza para externar lo que nos quita la paz, desde nuestra la relación con nosotras mismas, hasta recursos para identificar si es violencia.

Mujer 21

Sólo 52.9 % dan a conocer de su incidente de pareja. “El principal motivo de no denuncia de violencia física y/o sexual fue porque se trató de algo sin importancia” (INEGI). ¿Desde cuando aprendimos a pasar por alto todo tipo de agresiones? ¡Es urgente la detección y prevención!

Talleres y conferencias como los de Mujer 21 son un ejemplo de dónde empezar. Esta colectiva brinda información sobre diversas maneras para responder ante la violencia; prevenirla, afrontarla y sobrevivirla en diversos contextos, incluyendo defensa personal. Sí, su taller de Krav Magá es para tomar control y escapar de situaciones de peligro de manera segura (y no se basan en fuerza, ni en un outfit específico).

FEMXFEM

Según el INEGI (2021), las mujeres de 45 a 54 años (42.5%) y de 35 a 44 años (41.7%) son las más afectadas por la violencia de pareja. Esto se relaciona con la violencia vicaria, donde los hijos son usados para dañar a la madre, desde humillaciones hasta amenazas de quitarles la custodia o incluso hacerles daño. Para combatir esto, FEMXFEM creó “Comisión 123 Por Nosotras”, un programa que brinda apoyo psicológico y asesoría legal a madres víctimas de esta violencia.

Violencia digital

Entre el 16% y 58% de mujeres han sufrido ciberviolencia en todo el mundo. Redes sociales y nuevas tecnologías han amplificado estas agresiones, desde acoso hasta la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. En México, en 2023, 20.9% de los usuarios de Internet sufrió violencia digital, siendo las mujeres las principales víctimas.

Las redes han creado oportunidades para que la violencia de género evolucione. El anonimato, el alcance de las plataformas y los avances tecnológicos, especialmente la IA, han añadido nuevas capas de ciberviolencia. 

¿Te han enviado mensajes para insultarte? ¿Se han hecho pasar por ti con un perfil falso? ¿Te han amenazado con compartir tus fotos? Sea ciberbullyng (acoso psicológico), sextorsión o cualquier otra violencia en medios, no estás sola. 

Luchadoras

Esta colectiva feminista, abrió una línea de apoyo para violencia digital en 2020. A diciembre 2023 recibieron 2,049 solicitudes. Desde cómo evitar trampas como el phishing, hasta iniciativas respecto al mundo digital por parte del Senado; este grupo de 10 luchadoras brinda herramientas para protegerte, incluyendo todo sobre tus derechos en un lenguaje amigable. Encuentras guías para denunciar publicaciones en redes e incluso una tipología de 13 formas de ciber agresión.

REDIGE

Nos alarmó saber que “las mujeres que utilizan las redes sociales para expresarse en favor de la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres y derechos de minorías son particularmente blanco de actos de ciberacoso”. En este punto, vale la pena mencionar que existen organizaciones que cuidan a las que cuidan, como REDIGE.

Vita Activa

Otra línea de ayuda que apoya a mujeres y personas LGBTIQ+, periodistas, activistas y defensorxs de los derechos es Vita Activa (+52155-8171-1117 por Signal, Whatsapp). Brindan primeros auxilios psicológicos y digitales, gestión holística de crisis y toma de decisiones estratégicas, junto con una lista de aliados. 

Recuerda: si decides denunciar, asegúrate de hacer un respaldo de las fotografías, mensajes o videos. Toma capturas de pantalla de todo y guarda los links (URL) y la dirección IP; ubica los medios por los que se ha difundido el material. 

Colectivo DLR

Desde 2020, identifican, investigan, denuncian y, en ocasiones, dan de baja los perfiles, principalmente en X (Twitter) y Telegram, dedicados a la venta y distribución de “packs”: material íntimo de mujeres. DLR no sólo publica, deja códigos QR en lugares públicos para revelar la lista de agresores a nivel nacional (enlace en Telegram). DLR ha acompañado legalmente a las víctimas y ha colaborado con grupos feministas en varios estados de México. En redes sociales están sus números de teléfono. También comparten hacks y consejos… de entrada, se recomienda no almacenar contenido íntimo en ninguna red. 

Sistema de justicia

La impunidad y la corrupción agravan la violencia de género. La violencia está normalizada en las instituciones, y las denuncias suelen desestimarse. Además, las mujeres encarceladas enfrentan discriminación, abusos y juicios sin perspectiva de género, muchas veces por delitos cometidos por sus parejas o en contextos de pobreza y violencia.

La lucha por la igualdad debe ser constante y colectiva. No es suficiente con visibilizar el problema; es necesario exigir justicia y cambios estructurales para garantizar seguridad y equidad para todas.

No es una somos todas

Es una red a nivel nacional de abogadas y psicólogas que brinda asesoría jurídica y acompañamiento psicológico. Además de atender, su contenido brinda conocimiento necesario para enfrentar casos de violencia de género como por ejemplo: qué hacer y qué no hacer al exponer tu historia en redes sociales y/o tu agresor.

En el 2024, atendieron a 1598 víctimas. Los casos fueron los siguientes: 271 violencia digital, 153 violencia familiar, 362 abuso sexual, 84 violación, 18 tentativa de feminicidio y 7 feminicidio. “Y de pensar lo que podrían lograr las fiscalías si tan sólo quisieran… con tanto capital humano, recursos y posibilidades”. 

EQUIS Justicia para las Mujeres

La justicia debe ser para todas y en eso se enfoca EQUIS: “Ahora sabemos que lo que le pase a una persona en los tribunales nos afecta a todas”. Trabajan con otras mujeres en la construcción de políticas públicas. “Después de analizar más de 100 sentencias, evidenciamos que estamos ante jueces que invisibilizan las violencias (47%), no protegen a las mujeres (69%), no analizan contextos donde se producen y reproducen las violencias contra las mujeres y ven esta problemática como hechos aislados (80%)”. 

Su diagnóstico de 2023 sentó las bases para el primer Modelo de Justicia Abierta Feminista en el país. EQUIS tienen la misión de resignificar la reinserción social, desde las voces y experiencias. “1 de cada 4 mujeres privadas de libertad mencionó que antes de entrar a prisión no tenía dinero para ropa o calzado, 1 de cada 5 no contaba con dinero para medicinas y atención médica, y 1 de cada 10 no tenía suficiente comida para su familia”. 

La Cana

Entre las mujeres que reinciden, casi la mitad estuvieron libres más de 2 años antes de regresar (ENPOL del INEGI). ¿Qué falló? Las oportunidades: estigmas, rechazo laboral, falta de acceso a vivienda digna, ausencia de redes de apoyo. Por ello, hay organizaciones que se dedican a crear oportunidades de trabajo para las mujeres privadas de la libertad. 

La Cana se dedica a enseñar a las mujeres en conflicto con la ley un oficio en el que se vean remuneradas. Trabajan en 8 centros y para octubre 2024, 4220 mujeres participaron en su programa “Cárceles que Reinserten”. Además, brindan acceso a una defensa adecuada e impulsan acciones para transformar las políticas públicas de reinserción social.

Tú también puedes ayudar en forma de voluntariado, donativo o comprando alguna pieza de su colección, tejida a mano por mujeres que reciben un pago justo.

Explora más en: Instyle.mx