Así nació La Catrina, la figura más representativa del Día de Muertos
Estilo de vida

Así nació La Catrina, la figura más representativa del Día de Muertos

Seguro la has visto en la lotería, en el papel picado de octubre o en las fiestas de Día de Muertos. Es un ícono mexicano, uno de los símbolos más representativos y, además, carga con mucha historia. Aquí te contamos cuál es la historia de La Catrina.

Antes de volverse un target de los trends de moda y belleza o de ser una de las opciones más famosas de disfraz para Halloween y Día de muertos, este personaje fue creado por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada en los primeros años del siglo XX.

historia de la catrina
La Catrina de José Guadalupe Posada

Este artista era súper reconocido por su crítica social y por alinearse a las luchas de las personas trabajadoras. La imagen que ahora conocemos como La Catrina inicialmente se llamó La Calavera Garbancera y era una mujer/calavera con atuendos finos y hacía burla a las clases más privilegiadas de México o de las que pretendían serlo. Los garbanceros eran aquellos que, a pesar de tener sangre indígena, pretendían ser europeos ricos y negaban su propia cultura.

La famosa calavera vio la luz por primera vez en 1913, poco después de la muerte de su creador quien falleció en la pobreza. Aunque Posada fue un grabador, caricaturista, pintor e ilustrador con más de 15 mil obras, su talento pasó desapercibido durante años. No fue sino hasta 1933, cuando el artista Jean Charlot redescubrió sus planchas y volvió a imprimir sus grabados, que el legado de Posada comenzó a recibir el reconocimiento que merecía.

La Catrina como la conocemos hoy

Años después, el personaje volvió a cobrar vida y se convirtió en el ícono del Día de Muertos que todos conocemos hoy. Gran parte de ese renacimiento se lo debemos a Diego Rivera, quien admiraba profundamente a José Guadalupe Posada y veía en su calavera un símbolo poderoso de la muerte y la identidad mexicana.

Rivera solía decir que Posada era “tan grande como Goya, un creador de una riqueza inagotable”. Fascinado por su trabajo, decidió rendirle homenaje incluyéndolo junto con su famosa calaveraen su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

Fue ahí donde Diego Rivera le dio por primera vez el nombre con el que la conocemos hoy: La Catrina,

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

La historia de La Catrina en el Día de Muertos

A través del tiempo, la figura de La Catrina se presentó como símbolo de protesta y símbolo de muerte. Desde entonces es que la vemos cada Día de Muertos en altares, mientras que muchas personas se visten de catrinas y catrines. Al fin y al cabo, la celebración de los muertos es una que a lo largo de siglos se ha ido alimentando de la cultura, la religión y diferentes creencias.

Si nos vamos aún más lejos, también podemos asociar La Catrina y los dibujos de Posada con Mictecacihuatl, la diosa azteca de la muerte. La leyenda cuenta que ella tenía como propósito vigilar los huesos de los muertos y los guardó para que pudieran utilizarse en caso de ser necesario.

La Catrina ha perdido un poco de su carácter crítico social, sin embargo, sigue conservándolo en su historia y continúa siendo la representante de la muerte. Es tan querida y festejada por la cultura mexicana que ya no solo basta con disfrazarse con los trajes finos que lucía La Catrina, ahora se le dedican nuevos atuendos, maquillajes simples o trabajados, photoshoots entre muchas otras formas de expresión de este importante icono mexicano.

Explora más en: Instyle.mx